Wenceslao Cruz Blanco

Wenceslao Cruz Blanco

«La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla.»

José Martí­

Teléfono de contacto: +34 91 771 0220


Web www.wenceslaocruz.blogspot.com

Enlaces

Unión Liberal Cubana

Libertad Digital

Info Medio

El Semanal Digital

Misceláneas de Cuba

viernes, octubre 27, 2006

Estatua de Castro en Nueva York

Escultor Daniel EdwardsEl escritor italiano Secondo Tranquili decía que «la fama de muchos profetas descansa en la mala memoria de sus oyentes» lo que permite que pueda ocurrir una situación como la que se vivirá en Nueva York el próximo 8 de Noviembre. Una estatua de la cabeza de Fidel Castro de un tamaño proporcional a un hombre de 25 pies (7,75 metros) “adornará” el Central Park.

La estatua ha sido hecha por Daniel Edwards, y el propio creador ha desvelado en un video “promocional”, que no se había percatado, hasta ahora, de la admiración que se sentía por Castro en Harlem, donde es considerado como: «un gran campeón de los derechos humanos». Algo que presumo también es la opinión del artista.

Un artista que quiera homenajear a los judíos no creo que fuera lógico hiciera una estatua de Hitler. Pero, al parecer, el Sr. Edwards desconoce los miles de muertos que ha provocado Fidel Castro en Cuba, ni las continuadas y permanentes violaciones a los derechos humanos en el casi medio siglo que lleva oprimiendo a su pueblo; pues, si es un hombre sensato, no se permitiría hacer un arte con un objetivo tan cruel. Cruel sobre todo por lo que significa para las víctimas.

Tampoco el Sr. Edwards está muy al tanto de la historia de su propio país. Y desconoce que Castro estuvo muy cerca de acabar con la vida de millones de americanos, cuando se instalaron en Cuba los misiles nucleares rusos. También ignora que la magnitud de las expropiaciones y nacionalizaciones sin indemnización, que los ciudadanos de los Estados Unidos sufrieron en Cuba, nunca han sido superadas por ningún otro país.

Al menos podría quedar el consuelo que el Sr. Edwards no debe haber olvidado lo que pasó en Nueva York el 11 de Septiembre del 2001, pues si encuentra una comunidad de fanáticos que adoren al que provocó 3.000 muertos, podría caer en la tentación igualmente de hacerle una estatua a Bin Laden.

Pero las consecuencias de la ignorancia del Sr. Edwards y sus amigos de Harlem no deberían permitirlas los funcionarios públicos encargados de dar las licencias pertinentes para el establecimiento del monumento. Monumento muy desagradable y cruel para los familiares de decenas de miles de víctimas, entre ellas, ciudadanos norteamericanos. Tolerarlo es un insulto.

Muchos podrán pensar que impedir el insulto que representa omitir o tergiversar la verdad es ir contra la libertad. Pero la libertad nada tiene que ver con tolerar que una comunidad pisotee la memoria de tantas víctimas en un lugar público, aunque para ello lo intenten minimizar o disfrazar con el arte. Si quieren poner estatuas del dictador que la pongan en sus casas o en un lugar privado.

Si se permite el monumento a Castro en Central Park ¿qué impedirá la proliferación, en los lugares públicos de cualquier ciudad de los Estados Unidos, de estatuas a Pinochet, Mao, Hitler o Stalin, para complacer a otras comunidades que puedan sentir aprecio por tales y respectivos criminales?

Leer artí­culo completo

martes, octubre 24, 2006

A los cobardes del periodismo

Manuel Vicent ex corresponsal en Cuba del periódico El PaísLa cobardía en un periodista es inversamente proporcional a la independencia que demuestra de quien le paga. Cuando un periodista se adhiere plenamente a una línea editorial de un periódico, con reconocida adhesión a un determinado grupo político, sólo podrá ser eso: un papagayo, que sólo repetirá hasta la saciedad lo que indique quien le mantiene.

El Nuevo Herald ha sido la plataforma desde donde un periodista de El País ataca a un reconocido periodista español, eso sí, sin entrar en “conflicto de intereses”. Manuel Vicent escribe un artículo titulado “A los héroes del periodismo” y aunque pretende ser una especie de reconocimiento a la periodista asesinada en Rusia, Anna Politkóvskaya, lo que se esconde tras los primeros párrafos del escrito no es otra cosa que la repetición que desde los medios afines al gobierno español se lanzan contra uno de los pocos periodistas independientes que existen en España.

Quien esté al tanto de la política española y conozca los protagonistas de los principales medios, podría fácilmente reconocer a quién dirige el Sr. Vicent sus palabras cuando dice: «Aquel tonto, que era feliz con un lápiz, hoy puede haberse convertido en un descerebrado con un micrófono en la boca dedicado a lanzar insultos al prójimo, que a través del universo pueden llegar hasta los pies del Altísimo, el cual se queda tan ancho; o en un ambicioso cuyos delirios de grandeza se convierten cada mañana en titulares espasmódicos de periódico o en chantajista capaz de sacar tajada de la debilidad humana».

Así ataca, sin decir el nombre, a quien es atacado en lo personal por el gobierno español desde los grupos de comunicación afínes. Son las mismas palabras e infamias que se emplean contra el periodista estrella de las mañanas en España. Un periodista cuya decencia contrasta con la poca virtud de los papagayos que le increpan. Federico Jiménez Losantos es un liberal que critica lo mismo a esa denominada izquierda como a una derecha avergonzada. Puede equivocarse en una apreciación, quien no. Pero tiene una virtud escasa en estos días, se siente libre, y no tiene límites en su críticas mientras las acote la verdad. Llama las cosas por su nombre, no es capaz de llamar presidente a un tirano como tampoco es capaz de llamar proceso de paz a un proceso de rendición. Eso le hace tener enemigos como los tenía Anna Politkóvskaya.

La postura del Sr. Losantos es, pese a que le disguste al Sr. Vicent, la de un héroe del periodismo. Hay que ser héroe para criticar duramente a una banda terrorista que ha puesto a muchos colegas españoles en sus listas de atentados o criticar a un gobierno del mismo partido que en el pasado reciente optó por crear un grupo terrorista, como fueron los GAL.

Es posible que lo que le pasó a Anna pueda repetirse en España, donde los gobernantes no quieren investigar sobre el peor atentado que han sufrido sus ciudadanos y donde ese mismo gobierno ya es considerado por muchos de sus votantes y también víctimas del terrorismo, como un gobierno traidor. Un periodista, que diariamente saca a la luz las contradicciones, omisiones y manipulaciones de un gobierno que no está interesado en esclarecer el peor atentado en España, es un periodista valiente.

Es muy posible que Manuel Vicent no tuviera necesidad de haber repasado los mismos improperios, que con la complacencia del actual gobierno español, se vierten en la lucha mediática contra uno de los periodistas más escuchados e influyentes de la mañana en España. Para el ex corresponsal de El País en Cuba, acostumbrado a las loas al dictador Fidel Castro y su régimen, es probable que sólo con mirarse al espejo hubiese sido suficiente.

La experiencia en la manipulación, que ha aprendido de su grupo mediático, le servirá para camuflar sus calumnias, como lo ha hecho con su artículo en el Herald, pero él sabe que la realidad es bien distinta, y aunque no se sonroje mientras esté frente al espejo, sólo podrá ver reflejado en él a un individuo más de esa caterva de idiotas y grandes canallas, que no quieren convivir con el verdadero periodismo, insobornable y liberal.

Leer artí­culo completo

domingo, octubre 22, 2006

Una aclaración a la pataleta de “Cuba de ellos”

Bandera de SueciaAunque presumo que resultará estéril intentar persuadir a “Cuba de ellos” de los errores que cometen en su estrategia "opositora" al régimen de La Habana, y digo errores como podría decir aciertos, dependiendo de a qué intereses realmente sirven, me atrevo nuevamente a pedirles que sus diatribas contra ese exilio, que ellos llaman “intransigente”, las construyan con una mejor base. Pues sus ataques se vuelven contra ellos como un bumerang. Mientras más dura resulte esa crítica inapropiada e injusta contra el exilio, más fuerte recibirán ellos el golpe que les propiciará la razón.

Entiendo que Henrik, uno de los firmantes de la carta al primer ministro sueco, esté tan entusiasmado con el panfleto que hasta le llame “documento histórico” pues es el reflejo de ese fuerte deseo interior de que la “historia los absuelva”, les viene en los genes. Lo que no entiendo es esa pataleta desmedida que han hecho por la negación de una multinacional norteamericana a venderle un ordenador a una empresa - que creía Dell - iba a ir destinado a una organización al servicio del régimen cubano. Yo al menos estaría contento de que así fuera, y en todo caso les intentaría aclarar que no iba a estar al servicio de la dictadura sino todo lo contrario, y seguro que no hubiese habido ningún problema.

Aquí en Madrid a mi me pasó algo parecido a mediados de los 90, y carecía aún de la doble nacionalidad. El banco Citibank me congeló mi cuenta, me imposibilitó hacer ingresos o extracciones en ella. Yo incluso era miembro de la FNCA desde 1992 y los pagos a ella estaban domiciliados en ese mismo banco. Aparte de una indignación inicial que sentí de no ser respetado en mis derechos, me alegró el saber que otras cuentas relacionadas con el gobierno cubano, también fueron congeladas. El tema fue solucionado con el diálogo, no hubo intransigencia por ninguna de las partes y todo aclarado y ambos felices.

Sin embargo, ustedes han hecho todo lo contrario, se han servido de una circunstancia y la han utilizado y reeditan cuantas veces pueden como argumento “opositor”, no contra la tiranía que sojuzga Cuba por medio siglo sino contra quienes nos han brindado siempre su ayuda, contra quienes nos han permitido tener una segunda patria, tan cubana o más que la de la isla. Yo al menos soy de los que piensa que la patria nunca estará donde el despotismo, yo elegí ser libre a vivir en un terreno secuestrado por un tirano, mi patria prefiero que sea la libertad.

Ustedes critican el embargo a Cuba, algo que me parece totalmente respetable, pero las razones que esgrimen no lo son tanto. Y el caso de Dell lo demuestra. Calculen la pataleta que habéis formado porque no les vendieron un ordenador. Se imaginan que el otro que compraron, vaya la policía sueca, entren en su casa, y se lo lleven. Se imaginan que aparte del ordenador se lleven también todas las propiedades vuestras: nevera, televisión, hasta la propia casa y el coche ¿Qué hubiesen hecho?

Dudo sinceramente que con la agresividad que demuestran en la dialéctica de enfrentamiento contra el exilio no os alcéis y hagáis una “guerrilla revolucionaria” en la montaña fría de Kebnekaise y hagáis vuestro propio Escambray o vuestra propia Sierra Maestra de ella. Seguro no seréis tan amables de irse a Noruega, exiliados, y pedirle al gobierno noruego que les brinda protección, luego del desfalco (hipotético) de la policía sueca, que presione a los suecos para impedir que trafiquen con unas propiedades vuestras. Ni que les permita nuevamente comprar una casa en Suecia, una nueva nevera o un nuevo ordenador, sin que al menos no cambie el régimen que propició la expropiación.

¿Comprendéis ya por qué la razón del embargo se explica simplemente con el sentido común, sin necesidad de entrar en otras consideraciones?


Leer artí­culo completo

sábado, octubre 21, 2006

El nuevo gobierno sueco y esas cosas “nuestras”

Primer ministro sueco Fredrik ReinfeldtResulta predecible que el régimen cubano se sienta muy molesto por haber ganado la alianza de centro-derecha las pasadas elecciones suecas, y más después del compromiso del primer ministro, Fredrik Reinfeldt, quien afirmó que su Gobierno daría prioridad al trabajo para fortalecer la democracia en Cuba y otros países. La incomodidad manifiesta mediante una “carta abierta” por parte de algunos herederos “rebeldes” de la revolución, que viven “exiliados” en Suecia, tampoco resulta llamativa salvo por el ataque que desde su web le dedican a otros grupos de exiliados de Suecia, de Estados Unidos y disidentes dentro de Cuba, con los que se podrá estar de acuerdo o no, pero nunca acusar de anticubanos, ni la vileza de afirmar al igual que la tiranía, que sus actividades son estimuladas por dinero del gobierno norteamericano.

El lenguaje empleado confirma lo que desde sus páginas aseguran ser: los hijos “rebeldes” de la “Revolución”. Esa rebeldía, o más bien, esa arrogancia de cogerse para sí la condición de cubanos debería hacerles pensar lo fuertemente emparentados y bienavenidos que están con su madre: esa llamada “revolución”, y con su padre: el castrismo.

La postura contra importantes líderes de Europa oriental, que lucharon contra el sistema comunista de su país también ha sido reveladora, pese a que no se mencionan nombres, se deduce fácilmente cuando expresan: «no se puede olvidar el Poder de los con Poder (¿?), como hacen algunos activistas de Europa Oriental que se van a Miami para criticar desde allí la actual política europea hacia Cuba, proponiendo estrategias “democratizadoras”, que no fueron precisamente las que llevaron a la democratización de sus países» y que se refieren, con total seguridad, al reciente foro celebrado en Miami que se llamó: Cumbre sobre la Transición hacia la Democracia en Cuba, en el que participaron legisladores estadounidenses, expertos y líderes políticos de Latinoamérica, y países de Europa central y del este, con el objetivo de compartir experiencias para fomentar la transición hacia la democracia en Cuba, donde incluso se leyó una carta -redactada para la ocasión- del ex presidente checo Václav Havel.

Cuando “Cuba de ellos” concreta su ataque en Marta Beatriz Roque y resalta su pasado comunista no solo se echan piedras sobre su propio tejado, sino que por transitividad atacan a todas las organizaciones del exilio que le han brindado apoyo, tanto a la Asamblea, como a todos los demás proyectos y actividades de otros grupos.

Cuba de ellos” inclusive se atreve a dar por cierto los datos “oficiales”, o sea, los que tergiversa y manipula el régimen, de los daños que causa el “embargo” a la economía cubana. Pese a que es un tema bilateral entre dos países, ellos persisten en enfocar la problemática cubana en ese aspecto, como si siguieran instrucciones "paternas".

Si Estados Unidos no desea comerciar con quien expropió a sus ciudadanos le parece a “Cuba de ellos” una política equivocada, y basan su dialéctica "opositora" resaltando continuamente ese aspecto sobre otros, cuando podrían estar tendiendo puentes en vez de crear divisiones. No son capaces de ver que la reacción de los Estados Unidos a las expropiaciones por parte de la dictadura no tiene por qué ser ni tan siquiera política, sino simplemente sentido común. Las estupideces de mamá “revolución” como la centralización de la economía, la propiedad social sobre los medios de producción o la prohibición a la iniciativa privada, le deben parecer a estos “hijitos” sólo anecdótico, pero lo cierto es que ese sistema, con la precariedad que conlleva aparejada, es lo que permite que “papá” Castro se haya mantenido con el control absoluto de un país.

El sistema comunista es el sistema de destrucción económica idóneo para los caudillos, sumado a echar las culpas a un ente o circunstancia externa - en este caso a los Estados Unidos y el embargo- y que juntos con la propaganda de unos cuestionables logros médicos o de enseñanza, justifican el despotismo más allá de las fronteras nacionales. “Cuba de ellos” se ha convertido en un reflejo o herramienta, consciente o inconsciente, de esto último.

Leer artí­culo completo

miércoles, octubre 11, 2006

La pena de muerte en España y Europa

Bebé ZapateroAmnistía Internacional y la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte han celebrado por cuarto año consecutivo el Día Mundial contra la Pena de Muerte, esta vez bajo el lema: Las ejecuciones, un fracaso de la justicia. El líder de la independencia de la India e ideólogo de la no-violencia, Mahatma Ghandi, explicaba que «El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos, sino dos aspectos del mismo estado». Pese a las consideraciones metafísicas o espirituales que se derivan del análisis de este pensamiento ¿por qué no podríamos considerar al aborto como la forma más cruel en que se manifiesta este cuestionable método de “justicia”?

Europa presume de haber logrado la abolición legal de la pena de muerte en todos los estados miembros, al menos en tiempos de paz. Sin embargo, en Europa el aborto ha pasado a ser la primera causa de muerte, cada 30 segundos se impide nacer un niño de forma “violenta” y sin juicio previo. España está entre los cinco Estados miembros con más abortos y el que más incremento ha tenido, según un informe del Instituto de Política Familiar (IPF) que se presentó en la Eurocámara. Y lo más lamentable, algunos grupos políticos y sociales consideran un derecho el tener la potestad de decidir sobre la vida de un ser que aún no ha salido del vientre materno.

Es evidente que si Amnistía Internacional tomara en consideración el aborto, la lista sufriría un cambio bastante radical, aunque China seguiría siendo el país con el mayor porciento de ejecuciones. Para disgusto de muchos, Estados Unidos sería superado por países europeos como Francia (208.759), Reino Unido (195.483), Italia (133.000), Alemania (128.030) y España (79.788) que son los cinco Estados miembros con más abortos, el 75% del total, según el informe de IPF; también hace notar que los Estados Unidos han crecido en población cuatro veces más que la UE desde 1994. Europa creció en 14 millones de habitantes pero, advierte el citado informe, el 80% de ese crecimiento proviene de la inmigración.

Amnistía Internacional considera a la pena de muerte como inaceptable y argumenta cada ejecución como una violación extrema del derecho a la vida, sin embargo, la propia organización apoya el aborto y su despenalización, incluso ha llegado a considerar el abortar como un derecho humano. La hipocresía debería tener límites.

Sostener que la ejecución de una pena de muerte es inhumana porque es una pena irreversible, sin considerar las garantías del sistema judicial que la aplica, es unir de forma inescrupulosa e interesada en una misma lista a los Estados Unidos con países como China, Irán o Arabia Saudita. Es una razón más al servicio de la crítica carente de objetividad contra los norteamericanos. Cualquier ejecutado en Norteamérica tuvo más garantías procesales que otro de un gobierno dictatorial o autocrático que se incluye en la lista de Amnistía Internacional.

Ahora, volviendo a la forma camuflada de aplicación de la pena de muerte en Europa ¿Qué garantías legales tiene un niño en la actualidad, en España o en Europa, de nacer? Pues muchas menos. Es evidente que más garantías tuvo el feto del actual presidente español Zapatero u otro presidente europeo que sea defensor a ultranza del aborto. El actual gobierno español defiende y respeta la vida de asesinos confesos - y la constitución los respalda - algo que en el pasado no hicieron cuando también gobernaban. Crearon al margen institucional otro grupo terrorista (GAL) por no tener la valentía moral de proponerle a la sociedad un castigo ejemplarizante para los asesinos etarras, eso aparte de la corrupción que podría derivarse de ello, como sucedió. Tal parece que ahora tienen tanto remordimiento de conciencia u otros intereses, bastantes cuestionables, que cometen un error aún peor, reducir las penas de prisión a esos delincuentes, como el reciente caso de Juana Chaos, acusado de veinticinco asesinatos.

Mientras, defienden abiertamente el asesinato del ser más indefenso y desprotegido, de ese que necesita del uterino abrazo de una madre para nacer. Surge incluso una paradoja interesante ¿cómo puede ser más grave quitar la vida de un ser que ha cometido un asesinato que impedir que ese mismo ser nazca? Al menos, tuvo la oportunidad, al nacer, de comprender la vida, de respetar a los que como él constituyen seres únicos, con potencialidad creativa aunque también destructiva, como sería el caso de un asesino.

¿Por qué, el gobierno español y otros de Europa que defienden la pena de muerte, esa pena de muerte a la que no se le hace juicio previo y el “culpable” no comete delito, no aparecen en las listas de Amnistía Internacional?

¿Por qué no quieren garantizarle a otros seres, los privilegios y la protección legal que permitieron que ellos mismos disfruten, aún con sus imperfecciones y problemas, del bien más preciado: la vida?

Leer artí­culo completo

viernes, octubre 06, 2006

El periódico invisible

Doctor Pedro Roig, Director de Radio Televisión MartíCuando el corresponsal en La Habana del periódico español El País, Mauricio Vicent, repite lo que desde los inicios de las transmisiones de TV Martí divulgan los medios oficialistas cubanos, sobre la supuesta ineficacia de las emisiones hacia Cuba, cae en el error de solamente valorar esa situación en el aspecto económico.

En su artículo titulado “Una televisión invisible”, el periodista afincado en La Habana, omite un análisis más objetivo de todo lo que se deriva de las emisiones de TV Martí hacía Cuba. No es simplemente el hecho de que el gobierno dictatorial tenga éxito o no en la interferencia, sino la certeza de que, con esa actitud de La Habana de bloquear las transmisiones, el miedo del régimen a la libre información se pone al descubierto de una forma bastante clara.

Desde el inicio de las emisiones de esta televisión, el gobierno ha estado determinado a impedir que su contenido pueda ser visto por la población cubana. No le ha importado gastar, pese a la grave situación económica y social, una enorme cantidad de recursos en interferir la señal. Ha embargado y sancionado duramente a quien haya sido descubierto con una antena "parabólica" (a veces tan sólo un simple e ingenioso barreño de metal), no sólo para ver la emisión por satélite de TV Martí sino de cualquier otro canal que el contenido no pueda pasar por el filtro censor del régimen.

Estas omisiones del periodista en La Habana de El País son comprensibles si se quiere seguir manteniendo esa corresponsalía en Cuba, dado que en caso contrario el régimen cubano lo mandaría de vuelta a Madrid acusándolo seguramente de agente de la CIA o al servicio de un medio enemigo de la “revolución”. Lo curioso de todo es que dicha corresponsalía si que no puede ejercer ninguna influencia en la sociedad cubana. El País no se puede leer en Cuba, ni tan siquiera ser pasado por la aduana sin que sufra un decomiso. El País, El Mundo, El ABC, La Razón o revistas tan subversivas y contrarrevolucionarias como Muy Interesante y Hola están prohibidos.

El objetivo que persiguen la Radio y la TV Martí son claros y concisos: intentar llegar a desbloquear el control que ejerce el gobierno totalitario sobre los medios de comunicación. Intentan brindarle al cubano una opción informativa diferente y sobre todo libre, sin censuras. Si no lo pueden lograr de forma inmediata se corrige con grabaciones que con el tiempo logran romper el bloqueo gubernamental, poco a poco lo burlan, y grabaciones en vídeos u otros soportes pasan de mano en mano entre los cubanos.

El objetivo de El País, conociendo ya que no puede ir destinado a los cubanos porque el propio régimen también lo prohibe, sería informar a sus lectores en España y a otros suscriptores del mundo. Si al menos la dirección de El País hiciera una edición especial para Cuba, claro está, de forma que el contenido no molestara al régimen, estoy seguro que tendría un éxito envidiable, sobre todo por el número de hojas que tiene. El periódico oficial Granma sólo tiene 4 hojas y se utiliza como sustituto al papel higiénico dada la escasez de éste último. Puede que un solo periódico de El País le permita al cubano llegar a final de mes. Sería el periódico más valorado, sin duda, por el "órgano" del cubano en que el régimen ha descargado su incompetencia por 47 años.

La forma en que ejercen ambos medios, influencia en Cuba, repercute en el análisis de rentabilidad. Es posible que El País no incurra en excesivos gastos, es más económico, gasta mucho menos que TV Martí. Pero la diferencia es que la Radio y la TV Martí se destinan para informar a quien no tiene acceso a la información libre y El País a informar a sus lectores sobre Cuba, pero sólo una parte de esa realidad, visto lo visto. Lo que nos recuerda eso de que una parte de la verdad suele ser la mejor mentira.

O sea que El País, a diferencia de la Radio y la TV Martí, no está destinado a informar a los cubanos sino a desinformar a los españoles. Por lo que no queda ninguna duda: la mentira, a veces, es rentable.

Leer artí­culo completo

miércoles, octubre 04, 2006

Chávez y la mezquita atacada

«El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad»
Albert Einstein

Mezquita que sufrió el ataque de los chavistasEl asesinato cometido en la mezquita musulmana Sheik Ibrahim Bin Abdulaziz Al- Ibrahim, el pasado sábado 9 de septiembre en Caracas, es un reflejo de lo peligroso que puede resultar inculcar el odio. En este caso, las continuas declaraciones antisemitas del irresponsable presidente venezolano, llevaron a la muerte a Omar Medina, vigilante del centro religioso. El ataque, al parecer, fue resultado del "error" de un grupo de seguidores de Chávez que confundieron la mezquita con una sinagoga.

La turba de fanáticos chavistas que fueron convocados por el oficialismo en la avenida Bolívar se dirigió a las instalaciones religiosas y al grito de “¡Mueran los judíos!” atacaron la fachada con balas, alcanzando algunas de ellas al vigilante de 58 años de edad. Balas de odio que dejan a una viuda y tres huérfanas sin comprender el por qué de la muerte de su ser querido, un hombre amable y respetuoso, según los que le conocían.

No se conoce que Ahmadineyad mencionara el tema en su reciente visita a Caracas, es posible que ni tan siquiera fuera informado por su amigo venezolano. En cualquier caso un “error” de este tipo puede perdonársele a uno de los pocos mandatarios que defienden al régimen teocrático y terrorista de Irán. El chavismo puede atacar mezquitas siempre que haya pensado antes que eran sinagogas. El “protestómetro” árabe-islamista se mantuvo sin variación ante este acto de violencia, pero el Papa Benedicto XVI no puede hablar contra la violencia sin que se malinterpreten sus palabras y sean atacadas iglesias y asesinada una monja.

¿Tratará Chávez de evitar en el futuro situaciones como éstas?

Si sigue las instrucciones de su agonizante maestro cubano, Fidel Castro, es probable que no. Ambos ya conocen que el poder de las turbas organizadas para reprimir a los opositores políticos es más efectivo que un ejército. Los efectos de las acciones que hagan las turbas siempre eximirán a las instituciones gubernamentales de responsabilidad. Una acción violenta siempre será traducida por el oficialismo como una respuesta popular contra supuestos indeseables ciudadanos u oligárquicas organizaciones que no responden a intereses del pueblo venezolano.

A Chávez sólo le queda perfeccionar a esas turbas, darles un poco de mejor organización. Así evitarán confundir en el futuro una sinagoga con una mezquita. Pero sólo eso. Como buen aprendiz de tirano, el gobernante nunca condenará la violencia sino que la estimulará acompañándola de ese victimismo internacional crónico, donde continuamente critica a los Estados Unidos y a Israel e intenta con ello poner un velo a su propia naturaleza violenta. Dirá siempre que se defiende, mientras encarcela y elimina a cuanto venezolano cuestione su despotismo.

El ataque a la sinagoga “virtual” de Quebrada Honda, que resultó ser una mezquita, constituye un cruel ejemplo de cómo un mal puede regresar al origen. El origen no necesariamente quiere decir donde nace el mal sino donde se le tolera y hasta se le justifica. Ninguna institución islámica, hasta la fecha, ha condenado el ataque ni el asesinato de Omar Medina. Con ello se hacen cómplices y justifican la acción admitiendo que fue un “error”. Han mantenido el mismo silencio que mantienen cuando se atacan iglesias o sinagogas reales.

Leer artí­culo completo