Wenceslao Cruz Blanco

Wenceslao Cruz Blanco

«La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla.»

José Martí­

Teléfono de contacto: +34 91 771 0220


Web www.wenceslaocruz.blogspot.com

Enlaces

Unión Liberal Cubana

Libertad Digital

Info Medio

El Semanal Digital

Misceláneas de Cuba

sábado, noviembre 26, 2005

España y su «Plan Venezuela»

Una muestra de felicidad bélica de Hugo Chávez y el Ministro español José BonoLa política exterior española se afianza en una estrategia que ya debería tener seriamente preocupados a los analistas del Pentágono. Poco han servido las recomendaciones del embajador norteamericano en España, el Sr. Aguirre, para que el actual gobierno español se replantee la venta de armamento militar a Venezuela, un país que está adquiriendo precipitadamente, y sin una aparente razón, un arsenal militar excesivo para las necesidades reales de defensa del país.

El único peligro que está aduciendo Chávez para comprar ese excesivo arsenal es el de invasión por parte de los Estados Unidos. Algo que reiteradamente ha negado la Casablanca.

Curiosamente es el mismo motivo dado por el régimen de Fidel Castro en éstas casi cinco décadas en el poder y lo único que ha hecho la dictadura cubana con su arsenal es asegurarse de mantener oprimido a su pueblo y permitirse conflictos por América, África y otras regiones del mundo.

Al cerrar España el contrato de venta de los 12 aviones (10 C-295 y 2 CN-235) y de 8 embarcaciones, luego de haberle negado el año pasado a Colombia armamento militar necesario para combatir a los grupos narcoterroristas, que reciben tutela y asesoramiento desde La Habana y Caracas, queda poco congruente y creíble justificarse en que es tan sólo una simple relación entre empresas públicas. Tampoco queda claro que se involucre en la firma un Ministro de Defensa que ha llegado a decir públicamente que prefiere que lo maten a matar.

Para España Chávez ha dado la versión de que intenta combatir el narcotráfico y la piratería, por supuesto no ha utilizado directamente la retórica habitual de que es para defenderse de los Estados Unidos, algo que lo inhabilitaría inmediatamente pues - aunque alguien pudiera dudarlo- España sigue siendo aliado de los EE.UU..

Ahora bien, si España cree que Venezuela sinceramente quiere combatir el narcotráfico ¿por qué le negó a Colombia los 48 tanques y la posibilidad de comprar aviones para combatir el narcoterrorismo que sufre en su propio territorio?

El gobierno del Sr. Zapatero parece ser muy ingenuo ¿Es que pensará el gobierno español que los inmensos gastos que tiene Venezuela en armamento vienen todos de la venta del petróleo? ¿No es creíble pensar, conocida la amistad con el dictador de Cuba y los demostrados vínculos de ambos con las narcoguerrillas colombianas, que buena parte de ese dinero que recibirá España por sus embarcaciones y aviones, puedan venir de esa despreciable fuente?

Estados Unidos para combatir el narcotráfico ha ayudado y sigue ayudando a Colombia con su llamado Plan Colombia ¿Intentará España hacer un Plan Venezuela? Si es así ha escogido muy mal al beneficiado. Claro está a no ser que efectivamente el plan o el propósito sea muy diferente.

Leer artí­culo completo

jueves, noviembre 24, 2005

Cuba y el macrojuicio a los etarras

Vicente Askasibar entre los implicadosMientras se lleva a cabo el "macrojuicio" a 56 miembros de organizaciones del entorno de ETA, Prensa Latina, agencia de noticias de la dictadura cubana, empieza a difundir que lo que se está haciendo es un juicio político.


La reacción era de esperar: el primero en declarar ha sido el ex responsable de finanzas de KAS en Vizcaya, Vicente Askasibar, que trabajaba para la empresa Gadusmar, dedicada a la venta de bacalao al por mayor, y que tenía en Cuba -según descubrió la policía española- a dos apoderados etarras que residían en el barrio de Miramar: Karlos Ibarguren y Agustín Azcarate.


Luis Manuel Arce -periodista de Prensa Latina- arremete en su escrito contra la jueza Ángela Murillo de "intentar despolitizar" el proceso de los encausados; le da así la razón al entramado terrorista que se juzga, y que han convenido en llevar una estrategia común de aparecer como "reprimidos políticos".


No contento con ello, el mismo periodista señala a la Asociación de Víctimas contra el Terrorismo (AVT) cómo una asociación "muy ligada al conservador Partido Popular (PP)". Estas últimas afirmaciones, lamentablemente, no sólo han sido dichas desde la dictadura que asesora y cobija a etarras y terroristas de otros países. En España el Alto Comisionado para las Víctimas del Terrorismo, Gregorio Peces Barba, ha acusado a Francisco José Alcaraz – presidente de AVT- de sectario y de dividir a las víctimas del terrorismo. Hecho que ha provocado que la AVT pida su dimisión inmediata al presidente Zapatero.


Hermenegildo AltozanoParalelamente a esto, Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y uno de los hombres mejor posicionados dentro del castrismo, hace una gira por diversas regiones de España acompañado del español Hermenegildo Altozano, uno de los "nuevos ricos" en Cuba que comercian con la desgracia cubana, y que es el responsable en Cuba de la firma de abogados Lupicinio Eversheds, que tiene sus oficinas en el Centro de Negocios de la Zona Franca de Mariel, y se dedica a asesorar a empresas como la cadena hotelera Sol Meliá y otras en sus inversiones en la isla.



Alarcón aprovecha su estancia en España para defender a espías cubanos procesados y condenados en Estados Unidos. Y qué mejor lugar para defender a terroristas o espías que en la Asociación ASKE, asociación "cultural" de Alfonso Sastre, dramaturgo que defiende y justifica sin el menor pudor a los miembros de la banda terrorista ETA y que junto a la editorial Hiru, que dirige su esposa Eva Forest, implicada y procesada por un atentado terrorista en la calle del Correo de Madrid, con un saldo de 12 muertos, en el año 1974, promueve un libro del Sr. Alarcón.


Detrás del macrojuicio a los etarras hay también un juicio paralelo -quizás no tan evidente- que se hace al régimen dictatorial cubano por su apoyo directo e indirecto al terrorismo vasco. Las empresas que comercian con Cuba, asesoradas por abogados expertos en derecho internacional como el Sr. Altozano, vinculado empresarial e ideológicamente al gobierno cubano, deberían tener en cuenta que ese asesoramiento los involucra directamente no sólo en el mantenimiento y perpetuación de una tiranía por intereses espurios, sino que los hace cómplices del propio terrorismo que sufren sus conciudadanos españoles.

Leer artí­culo completo

sábado, noviembre 19, 2005

Los dos tipos de «embargo» a Cuba

Embargo norteamericano

Rodolfo Dávalos Fernández un rico empresario «revolucionario»
A los Estados Unidos siempre se le ha criticado el mantener una política de embargo económico a Cuba, un embargo que siempre ha sido concebido con la intención de no favorecer al régimen dictatorial que ya somete a Cuba por 46 años. Este hecho, el dictador lo ha “rentabilizado” en su propaganda, tanto para consumo interno como para externo, pese a que numerosas entidades gubernamentales norteamericanas, y en repetidas ocasiones, han estado en la mayor disposición de ayudar a la población cubana con donaciones de diverso tipo, alimentos, medicinas, etc., siempre, claro está, se encarguen de distribuirla organizaciones no gubernamentales.

Castro nunca ha aceptado ayudas de Estados Unidos, no por orgullo, como estimarían algunos, sino por la necesidad de dar alguna justificación creíble por otros, a su despotismo y deseo de permanencia en el poder. Consideraba -y aún lo considera pese a su senilidad- que es necesario venderse como el redentor de “algo”; para Chávez, de Latinoamérica frente a las transnacionales del “imperio”; para Evo Morales, de los indígenas masacrados por los “crueles” y “salvajes” españoles y del “saqueo” de sus recursos nacionales por grandes empresas europeas y americanas; y así para cuanto nuevo “líder” que quiera justificar o desviar la atención de la incompetencia y corrupción de sus políticos nacionales y de ellos mismos.

Para los que ven el embargo norteamericano, a excepción de unos pocos países cómo Israel y escasos más, una medida inhumana, falta de ética y alguna barrabasada más, parece que no cuentan con suficiente información o probablemente sólo esconden una profunda hipocresía. Podríamos asegurar que la postura del actual gobierno español no se basa en un desconocimiento o ignorancia de la realidad cubana; todo lo contrario, la ventaja de no tener competencia empresarial de la primera economía mundial, es una oportunidad que justifica ese optimismo del presidente Rodríguez Zapatero, pues como dijera Churchill: «Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad», aunque en este caso bien podríamos cambiar lo de optimista por oportunista.

La postura gubernamental española frente al embargo norteamericano no sólo se ha limitado a criticarlo y condenarlo; el aceptar, como se hizo en la pasada Cumbre Iberoamericana, sustituir -según los deseos del ilustre semántico Castro- la palabra “embargo” por “bloqueo”, nos deja ante la duda de si ahora, que ha llamado “nazis” a los israelíes, Zapatero podría seguirse creyendo todas las definiciones castristas y concluir de que Israel es seguramente un estado fascista. Para los cubanos está claro que siempre el dictador cubano confunde, a propósito, víctimas con victimarios.

Embargo español y similares

Recientemente tuvimos un claro ejemplo del tipo de “embargo” que si aprueba, o al menos consiente el gobierno español. Lo que hicieron los responsables de Sol Meliá en La Habana al no permitir, a los representantes diplomáticos checos, el hacer una recepción para festejar su fiesta nacional, porque entre sus invitados habían representantes de la sociedad civil cubana y opositores democráticos, no ha tenido la menor atención ni condena por parte de la ejecutiva española. Los artífices y promotores de la flexibilización de las medidas de presión por parte de Europa hacia la dictadura cubana, han hecho oídos sordos a la disidencia dentro de Cuba, aún cuando insisten en decir que la apoyan y están con ellos.

La carta de Marta Beatriz Roque, en nombre de tres relevantes grupos de la oposición democrática cubana, agradeciendo la presentación en España de una denuncia ante el Defensor del Pueblo (ombudsman) español, por parte del escritor y periodista Carlos Alberto Montaner, es una clara muestra de que se busca fuera de la ejecutiva española la comprensión y el entendimiento de ese “embargo” que Fidel Castro no propaga pero ejecuta ferozmente, y que callan los medios profusamente críticos con la política estadounidense.

Ese embargo, que va directamente contra el ciudadano cubano y al que cada compañía extranjera en Cuba se adhiere, se ve nítidamente en las cadenas hoteleras que tienen las empresas españolas en la isla, donde no le está permitida la entrada a los nacionales del país, aún cuando tengan divisas o moneda extranjera proporcionadas por sus familiares en el exterior, o sean invitados como en este caso, a una recepción por una representación diplomática.

Y aunque es cierto que las autoridades cubanas, junto con los responsables de la cadena hotelera, tomaron la decisión de impedir la recepción de la embajada checa, también es relevante que haya trascendido la molestia del propio responsable de la corporación mixta cubano-española. El ejecutivo de más alto rango, o sea, el General Manager de la sociedad mixta CUBACAN (empresas Sol Meliá y la cubana CUBANACAN) Rodolfo Dávalos Fernández, contertuliano frecuente de la Mesa Redonda y profesor de derecho de la Universidad de la Habana, así como Presidente del Bufete Internacional, no le ha gustado, al parecer, el episodio con los checos, la razón quizás es porque ya se ve como un alto ejecutivo en el sector turístico y no le interesa mucho estos “contratiempos”, pues considerará necesario calcular bien los pasos y la estrategia para cuando cambien las cosas y la democracia llegue al país. O sea, que imitador fiel de la estrategia oportunista llevada a cabo por la parte española de la corporación que representa, tiene que aparecer, al menos a ojos de los empresarios extranjeros, como disgustado por el imprevisto ocasionado.

Es necesario delimitar bien, a quien perjudica y a quien beneficia cada uno de los “embargos” que se hacen a Cuba, hay que estar conscientes y comprender que el más perjudicial de los embargos que puede tener un pueblo es cuando sus derechos son amputados. Y quien ayuda a amputar y perpetuar ese estado de carencia de libertades no puede ir diciendo por Europa que es el médico que solucionará las dificultades del pueblo cubano, cuando sólo es el curandero pérfido que se aprovecha del enfermo y de la ingenuidad de quien lo escucha para obtener un beneficio que no merece. Ni merecerá.

Leer artí­culo completo

miércoles, noviembre 02, 2005

Sol Meliá: Una «cadena» más para el pueblo cubano

«Cadena» Sol Meliá

El Hotel Meliá Habana, integrante de la cadena de hoteles española Sol Meliá se negó a permitir una recepción organizada por la embajada Checa en La Habana en conmemoración de la fiesta nacional de su país. Los responsables del Hotel español sólo justificaron la cancelación aduciendo que allí se iba a celebrar una “actividad contrarrevolucionaria” y todo, al parecer, debido a que fueron como invitadas Las Damas de Blanco, recientemente galardonadas con el Premio Andrei Sajarov por el Parlamento Europeo, y otros disidentes cubanos como Vladimiro Roca, Elizardo Sánchez, León Padrón y Oswaldo Payá y otros representantes de la sociedad civil dentro de la Isla como Dagoberto Valdés, director de la revista católica laica Vitral .


La “prestigiosa” cadena hotelera veta así a los llamados disidentes a las recepciones que se celebran en sus hoteles, asumiendo una postura idéntica a la adoptada por el gobierno de España con relación a las fiestas nacionales y su negativa a recibir a los demócratas cubanos en sus embajadas, evitándole así un enfado al dictador cubano.


En el Seminario que se celebró en Madrid el pasado 26 de Octubre y durante el coloquio de la 2ª Sesión, el director general de Política Exterior para Iberoamérica, Javier Sandomingo criticó duramente a Václav Havel por no haber logrado mejorar las condiciones de vida de los cubanos de la isla. La crítica no sólo resultó totalmente injusta, sino ofensiva para muchos cubanos presentes, debido al aprecio que se le tiene al ex presidente checo por su compromiso para lograr la libertad y democracia en Cuba.


Pasado ya ese incómodo e inusual “desahogo” del responsable de Política Exterior para Iberoamérica surge una nueva pregunta similar a la que él se hacía ¿En qué mejoran las condiciones de vida de los cubanos las cadenas hoteleras cubanas? La respuesta es muy simple. Es evidente que en nada han mejorado las condiciones de los cubanos, pues a los cubanos no se les permite, ni tienen la capacidad de poder acceder a disfrutar de una habitación en cualquiera de los hoteles de la cadena, y los que trabajan como empleados -aunque tienen unos pocos “privilegios” con respecto al resto de los trabajadores- no son contratados directamente por la empresa española sino subcontratados como mano de obra barata al gobierno cubano.


Y estos hechos han sido denunciados por El Grupo por la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba , constituido en Madrid el pasado mes de abril y formado por miembros de la A sociación Española Cuba en Transición , la Fundación Pablo Iglesias , la Red Eurociudadanía (España), Freedom House, National Democratic Institute (Estados Unidos), Fundación Cuba Futuro , People in Need (Holanda) y la Central venezolana de Trabajadores , y que tiene como objetivo alertar sobre las condiciones laborales de los trabajadores de la isla.


El Grupo ha asegurado que los trabajadores cubanos de empresas extranjeras sufren privación de derechos sindicales y laborales y que hay un clima "de general incumplimiento y violación de las normas internacionales aprobadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos ", instando a las compañías inversoras, entre las que citó a la cadena hotelera Sol Meliá, a realizar inversiones "socialmente éticas y responsables".


Los accionistas de la cadena deben tener claro que la actitud de desprecio hacia la disidencia hoy, es una mala inversión para el mañana democrático que se avecina. Sus propiedades en la isla no es que peligren a causa de una expropiación en un futuro cambio hacia un gobierno democrático, sino que la cadena hotelera está adquiriendo una deuda ética y moral que tendrá que abonar a la sociedad oprimida de la que se está aprovechando. Seguir las pautas del proverbio chino: «Cuando el dinero habla, la verdad calla» solo le traerá réditos mientras exista dictadura. En democracia la verdad se abrirá camino y se romperán todas las “cadenas” que la han tenido por tanto tiempo aprisionada.

Leer artí­culo completo