Wenceslao Cruz Blanco

Wenceslao Cruz Blanco

«La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla.»

José Martí­

Teléfono de contacto: +34 91 771 0220


Web www.wenceslaocruz.blogspot.com

Enlaces

Unión Liberal Cubana

Libertad Digital

Info Medio

El Semanal Digital

Misceláneas de Cuba

domingo, diciembre 28, 2003

El "Magro" homenaje a Serrat

Baltasar Magro Santana El periodista y director de Informe Semanal (TVE), Baltasar Magro Santana, quiso felicitar desde su programa los 60 años del cantautor español Joan Manuel Serrat. El documental fue un repaso de la vida, la ideología y el “compromiso” del cantante catalán. Se pudo recordar la etapa de su exilio durante el franquismo, sus posturas en contra de las dictaduras en el mundo y sobre todo en América Latina, la de Pinochet especialmente.

Pero ¿por qué Magro Santana omitió condenas más recientes de Serrat?.Aunque Joan Manuel demoró décadas, como sus amigos Víctor Manuel, Ana Belén, Sabina y otros, en condenar los crímenes de la dictadura de Castro, no es menos cierto que lo han hecho con contundencia este año. El 13 de mayo pasado, después de los arrestos de escritores y periodistas independientes en Cuba, el cantautor dijo en México “ No estoy en absoluto de acuerdo con ningún régimen, ni con nadie, que a quien opina de forma distinta al oficialismo lo condene a la cárcel” y con referencia al fusilamiento de 3 ciudadanos cubanos por secuestrar una embarcación para huir de Cuba comentó: ”La libertad y la justicia andan de la mano o no andan» y «Estoy absolutamente en contra de la pena de muerte y mi postura es absolutamente clara de repudio a los hechos ocurridos en Cuba últimamente”.

También Serrat fue uno de los firmantes del manifiesto de condena que numerosos cantantes, intelectuales y escritores dirigieron a las autoridades Castristas. En el texto que firmó se podía leer la diferencia que establecía entre el pueblo y sus tiranos. Escribieron estas palabras: ”nuestra solidaridad con el pueblo cubano, que sobrevive dentro y fuera de la isla, pero no con quienes han usurpado ya demasiado tiempo su representación y silenciado su voz”.

El toledano director de Informe Semanal en una entrevista el 04-12-2002 a la pregunta ¿Baltasar es verdad que hay control por parte del gobierno de las informaciones de televisión española, me lo han contado pero no sé si creérmelo? Respondió : "Por supuesto. Es el empresario. Siempre ha sido así. Esperamos que algún día la televisión pública se entregue a la sociedad que, en definitiva, es quien la paga". En una entrevista mas reciente, en “La Economía de Murcia” edición nº 59 - 6/03, el empleado de TVE a la pregunta ¿Qué función tiene la televisión pública hoy? comentó: ” El caso español es muy peculiar: nuestra cadena pública es la única en toda Europa que nace en una dictadura y que todavía no ha resuelto su marco de financiación; por lo tanto, no desempeña el papel que debería cumplir”. Quizás el documental emitido por la cadena pública es un fiel reflejo del juicio anterior, pero más bien nos inclinamos a pensar en una decisión personal del periodista.

El omitir información en este homenaje no parece ser casualidad; pero si lo fuera, una buena idea para resarcir lo que consideramos un error, sería sacar a la luz excelentes documentales que posee el exilio sobre Cuba. El quitar u ocultar, de este homenaje, los últimos acontecimientos de la vida de Serrat no es justo, sobre todo para los cubanos a los que se le ha negado por mucho tiempo Solidaridad.

Leer artí­culo completo

domingo, diciembre 21, 2003

«Documento Transitorio» ¿Una buena idea?

Osvaldo Payá Las palabras sacadas de contexto, muchas veces, aparentan decir todo lo contrario a lo que dentro del texto pretendían. Dudo mucho que los que se han precipitado a criticar el «Documento Transitorio» de Osvaldo Payá lo hayan leído íntegramente. Se han ido a buscar directamente las palabras que podrían suponer una omisión al exilio o un aparente olvido o perdón para los esbirros de la dictadura.

Es cierto que anteriormente se han hecho proyectos y programas de transición para lograr una Cuba democrática – el de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) fue uno de los más completos- pero no han tenido el eco que tendrá el propuesto por Payá. Las causas no solo se la debemos achacar al interés de la prensa europea por cualquier iniciativa tomada desde el interior de la isla, más bien es el éxito mediático de Castro en Europa. Muchos europeos están convencidos de la existencia de la “Cosa Nostra” cubana en Miami. El exilio cubano no ha podido vencer las aventuras mediáticas de Castro en el mundo, que utiliza sus redes – entiéndase partidos políticos y organizaciones afines – para dar una imagen que dista mucho de la realidad de nuestra Cuba.

Partiendo de la realidad de que el exilio no ha sido capaz de aglutinarse y converger para luchar de forma efectiva contra la dictadura, podría ser una buena idea convertir el nuevo “Documento de Transición” – aún no es Programa— en la punta de lanza a la que unir diferentes posturas e ideas. El documento menciona en su preámbulo claramente: « Es importante comprender que este Documento de Trabajo (DT), no es el Programa Transitorio (PT), es solamente un instrumento para la realización del Diálogo Nacional. Por lo que el DT puede ser transformado en todos los aspectos y servirá como un punto o una zona de partida para lograr un programa de consenso construido con la participación de todos los cubanos. No se excluye a ningún cubano, de ninguna posición o experiencia política e ideológica, es para todos, también para los que viven en el extranjero en cualquier condición.»

La claridad de esta parte del preámbulo la puntualiza más esta otra: «No pretende imponer una línea de pensamiento obligatoria, todo es discutible y cambiable, pero no podemos esconder la complejidad de esta tarea y la responsabilidad que implica para todos los que participen en el Diálogo Nacional. Observen que propone reorganizar y mejorar la vida nacional. Se ocupa de todos los campos fundamentales, la salud, la educación, el gobierno, la economía, el orden público y las fuerzas armadas, la vivienda y todos los campos sociales, políticos y económicos, en bien del pueblo. Podrán ser añadidos otros y modificados los que están. Dicho en palabras bien claras: proponemos un proceso de participación ciudadana del que saldrá un Programa Transitorio justo y realista, que regirá y orientará la sociedad cubana en una etapa corta pero definitiva para nuestro futuro. »

Luego de habernos reunido con el representante del Movimiento Cristiano Liberación en Europa, Carlos Payá (hermano de Osvaldo Payá) y posteriormente leer el documento, surgen muchas interrogantes sobre diversos puntos. De eso es lo que debemos debatir y expresar opiniones, pues eso es lo que se pretende. Debemos aprender civismo y prepararnos para el cambio inminente. No pretendamos trivializar y decir que Payá se preocupa de cosas sin importancia ahora. Todo es importante y más si eso provoca que muchos en Europa y en el mundo se sientan atraídos. Aprovechemos esta nueva idea sin que por ello olvidemos denunciar los crímenes del Castrismo. Y recordemos las palabras del político y economista estadounidense Henry George “ Toda idea nueva pasa inevitablemente por tres fases: primero es ridícula, después es peligrosa, y después ....¡todos la sabían!”.

Leer artí­culo completo

martes, diciembre 16, 2003

Soy el Presidente de Iraq

Sadam Hussein capturado dicendo ¡¡Aaahh!! para bien de su salud Los hombres, que con gran determinación quitan la vida de otros, suelen ser los más cobardes. Tenemos ejemplos históricos: Fidel Castro supo entregarse pacíficamente al teniente Pedro Sarría Tartabull, que lo capturó luego de haber dirigido el asesinato de militares en un cuartel. No dudó más tarde, luego de ser amnistiado por el dictador Batista, en darle como nombre a su organización “26 de Julio”, fecha en que llevó a cabo el hecho. El hecho que le permitió saberse “gallina” y hacerse creer “gallardo”. Otro «valiente» cobarde fue Ernesto Guevara, que antes de verse atravesado por una bala boliviana le hizo saber a quien lo capturó que era el “Che” y valía mas vivo que muerto. Es probable que lo que induzca a los asesinos a cometer crímenes diste mucho de ser algo valiente. Tras ese “arrojo” se debe esconder un miedo atroz que se manifiesta cuando son capturados o reducidos.

¿Por qué ha de extrañarnos la cobardía de Sadam? El carnicero de Bagdad era valiente solo de boca y luego de su captura solo la utilizó para decir “Soy el presidente de Iraq” para evitar una granada y “Aaahh” para bien de su salud.

En los políticos también podemos encontrar valientes y cobardes. Suerte que esa cobardía solo cuesta un retraso - o una parada de 4 años- en el desarrollo de la sociedad que algunos confunden con su personal prosperidad. Ahí tenemos al «valiente» Maragall enfrentándose, con tal de presidir la Generalitat, a España y su Constitución. A Ibarretxe que ve como cada día pierde más apoyo de sus votantes y se ha visto seducido – eso si «valientemente»- a defender posturas de los terroristas de Euskadi.

Pero quien duda que los políticos más «valientes» de España son el señor Gaspar y Zapatero. Ese barbudito comunista que llega a decir que el problema de Iraq no es si está o no Sadam. La causa – según él - de tanta desdicha del pueblo iraquí, está en su «pérdida» de soberanía. Al menos, hay que reconocer, es valiente en hacer declaraciones mediocres y asqueantes. Al Sr. Zapatero, de tanto pedir “soberanía” para Iraq ya le piden soberanía en Cataluña, su «valentía» da más bien “lástima”, carece de poder real sobre su partido y su fecha de caducidad está en marzo.

Leer artí­culo completo